Socios de EFA conocieron los beneficios de operar a través de plataforma Puerto X

Ser una fuente de financiamiento para las empresas de factoring vía fondos de inversión es el foco principal de Puerto X, plataforma OTC de la Bolsa de Productos que existe desde septiembre de 2018 y cuyos representantes ofrecieron una charla online a las empresas socias de EFA en las que explicaron el proceso involucrado, así como las ventajas de operar a través de ella.
En la ocasión tomaron parte el gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler, y el gerente comercial de Puerto X, Pablo Lanyi-Grunfeldt, quienes se refirieron a las alternativas de participación que tienen los factoring, destacando que actualmente son 22 las empresas del rubro -algunas de ellas socias de EFA- y 20 fondos de inversión los que operan en la plataforma. Al inicio, Marcelo Lazen, presidente de EFA, señaló que la actividad forma parte de actualizar las formas de financiamiento a los estándares de la industria.
A modo de introducción, Pablo Lanyi-Grunfeldt explicó las características de las dos plataformas con que cuentan: por un lado, está la plataforma bursátil -la bolsa propiamente tal-, que corresponde a la sociedad matriz regulada por la Comisión para el Mercado Financiero, con protecciones legales y en la que hasta julio operaban solo con facturas y repos, pero que ante la vigencia de una nueva ley ahora podrá transar todo lo que no sean valores; por el otro lado está la plataforma OTC, que es Puerto X, que tiene los mismos estándares y procedimiento de la bolsa, pero que es autorregulado. “Acá tenemos mucha más flexibilidad para establecer nuevos modelos de negocios y tenemos más flexibilidad para operar multipaís incluso”, indicó el ejecutivo.
Respecto al origen de Puerto X, Lanyi-Grunfeldt comentó que el objetivo inicial era que los corredores pudieran hacer muchos más negocios. Sin embargo, lo que ocurrió es que comenzaron a llegar fondos de inversión que querían financiar a factoring, pero necesitaban la plataforma para poder controlar las facturas, el índice de concentración o para validar que las facturas estuvieran válidamente emitidas, etc. “A raíz de eso, empezamos a ofrecerle el servicio a factoring y fondos de inversión para que se financiaran”, explicó Lanyi-Grunfeldt tras la charla.
Pero de lo que se trata todo finalmente es de un sistema de custodias. “Lo que tenemos es un sistema de custodias administrado por un tercero, el que hace que tengas inversionistas y originadores. Es decir, son fondos de inversión financiando a factoring, que es la mayoría, pero también hay factoring grandes financiando a otro más chico”, puntualizó.
¿Da lo mismo custodiar en la bolsa o en Puerto X? Para los factoring resulta un tanto neutro, no así para los fondos de inversión, que se fijan en el precio. “En la práctica, para el vendedor la custodia da un poco lo mismo, en realidad es el comprador el que decide. Es él quien tiene la protección legal sobre el activo, es el titular del bien; por lo tanto, decide dónde quiere colocarlo”, destacó Christopher Bosler.
Los caminos que se abren
Por tanto, las opciones que tienen los factoring para participar son tres:
- En forma directa, a través de Puerto X, donde pueden:
- Vender todo tipo de facturas, incluyendo las sin mérito ejecutivo, sin confirmación de fecha de pago y sin registrar pagadores.
- Ofrecer un colateral de facturas administrado por la plataforma y así poder obtener financiamiento a mayor plazo.
- En la Bolsa de Productos, a través de un corredor, teniendo las siguientes alternativas:
- Venta directa de facturas de pagadores registrados, las que deben tener merito ejecutivo y estar confirmadas.
- Venta de títulos de facturas: lo que permite dividir facturas de mayor tamaño.
- Venta de facturas empaquetadas: bajo un contrato de garantía y que cumplan con mérito ejecutivo.
- Financiar facturas emitidas en Perú con compradores en ese país o en Chile. “Ya tenemos instalada una filial en Perú. Hay muchos factoring que operan en Perú y a través de nuestras plataformas uno puede tener inversionistas peruanos o chilenos que ocupan el mismo sistema”, puntualizó Lanyi-Grunfeldt.
¿Bolsa o Puerto X?
Más que optar por una u otra, tal vez lo más recomendable a priori sería tener habilitados los dos caminos. “Por costos siempre va a ser más conveniente vender en bolsa, pero por flexibilidad siempre va a ser mejor Puerto X”, acotó Lanyi-Grunfeldt. Por ello, hay que tener en cuenta que en bolsa hay restricciones: la factura debe tener mérito ejecutivo, debe ser un pagador registrado y se debe hacer a través de un corredor de bolsa. En el caso de Puerto X, se tiene mayor flexibilidad para vender lo que sea, para lo cual se debe firmar un contrato custodio con la bolsa para usar la plataforma; después se crea un usuario y una cuenta, “y luego le podemos ayudar (al factoring) a que se contacte con distintos fondos y tipos de inversionistas”, indicó Lanyi-Grunfeldt.
Es así como el factoring puede ingresar, por ejemplo, una nómina de $1.000 millones en facturas en el sistema de Puerto X para validarlas ante el Servicio de Impuestos Internos. “En ese momento el factoring tiene en su cuenta $1.000 millones de nómina y después hablará con el fondo 1 y con el fondo 2 y se las traspasará al que le dé mejores condiciones. El proceso es muy rápido. Una vez que se tienen los acuerdos comerciales con 2 o 3 fondos, se puede vender en cualquier minuto, porque la liquidación es por fuera”, señaló el ejecutivo, quien sostuvo que el fondo podría establecer ciertas restricciones al factoring, como tener un número mínimo de pagadores, pero que eso es algo que se ve entre las partes. Lanyi-Grunfeldt precisó que “la única plata que manejamos nosotros es la de los pagadores, quienes nos pagan y nosotros le pagamos a quien corresponda entre 24 y 48 horas”.
A la hora de hablar de los beneficios de operar con Puerto X, destacan, entre otros, el hecho de crear un mercado secundario de activos financieros poco líquidos. “Una de las ventajas de una custodia centralizada es que se puede llegar a muchos. Hay facturas que quizás por los plazos no rotan más de dos veces, pero cuando se tiene custodia centralizada el pagador siempre sabe a quién le debe pagar independientemente de quién tenga la factura y de los acuerdos que el factoring tenga con cada uno de los fondos”, indicó Lanyi-Grunfeldt.
Asimismo, provee servicios de back office y control de cartera. “Nos hemos integrado para tener un perfecto seguimiento y estamos invirtiendo todo el tiempo en tecnología para intentar que la información sea la mayor posible y que opere de la forma más eficiente”, indicó.