EFA se reúne con CORFO para abordar el FONDO CRECE

En el contexto de financiamiento para las pyme:
Pese a que el reglamento aún se encuentra en Contraloría, el Fondo Crece de Corfo se establece como un camino adicional para que las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) canalicen financiamiento a las pymes, lo que es bien evaluado por este sector financiero, que reúne a 23 empresas de factoring.
Santiago, septiembre 2020.- Una reunión en torno a los alcances y funcionamiento del Fondo Crece -nueva e innovadora alternativa de financiamiento con la que cuentan las instituciones financieras no bancarias-sostuvieron recientemente representantes de EFA con el gerente general de Corfo, Felipe Commentz.
En el encuentro online participaron el vicepresidente de EFA, Andrés Hortal junto a los directores Enrique Tenorio, Claudia Sepúlveda y Andrés Achurra; la gerente general de la asociación, Pilar Velasco y su gerente de desarrollo, Ivonne Solar. Todos ellos coincidieron en calificar como positiva la reunión, señalando que se trató de una instancia clarificadora para la industria y destacando la disposición mostrada por Corfo en el proceso.
Tal como informó la entidad estatal, el mes pasado se realizó un roadshow con más de 30 Administradoras Generales de Fondos (AGF) a las que se les presentaron las características y condiciones del Fondo Crece, iniciativa que busca garantizar a estas instituciones para que, a su vez, las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) puedan contar con financiamiento en condiciones atractivas y competitivas para posteriormente entregar liquidez a las pymes del país.
Para Andrés Hortal, se trata de una noticia positiva “porque es otra alternativa más que el Estado pone a disposición de las instituciones financieras no bancarias, básicamente para darle más liquidez para llegar a las pymes”. ¿Cuál es el atractivo de la herramienta? “Te permite plazos más largos y llegar a más empresas y siempre las alternativas con mayor financiamiento son interesantes”, agregó.
DIRECTO E INDIRECTO ¿Cómo se podrá acceder? Aunque aún falta que el reglamento salga de la Contraloría -está en proceso de toma de razón-, es posible señalar que las IFNB -entre las que están los factoring- tendrán más de un camino para entrar al Fondo Crece: unas por vía directa y otras a través de una AGF, lo que dependerá de la empresa de servicios financieros. El camino directo involucra a entidades inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y a aquellas expresamente autorizadas por Corfo al ya ser usuarias, por ejemplo, del programa Mipyme. En definitiva, considera a las empresas financieras que periódicamente están entregando información a la autoridad.
Si no se califica en ninguna de las dos anteriores, la opción es tomar el camino indirecto a través de una AGF, en lo que hay que considerar la comisión que cobre la administradora, pero aún así se estima que será conveniente.
COLATERALES Y GARANTÍAS Uno de los aspectos más importantes de la nueva alternativa, de acuerdo con Enrique Tenorio, es que “permite entregar como colateral o como garantía del financiamiento no solo facturas, sino que también otros instrumentos que hoy las compañías de factoring están usando de cara a los clientes, como pagarés de crédito, contratos de leasing, créditos con hipotecas, que -por lo menos, en la primera versión de este fondo, no estaban y se hablaba más bien de facturas o de factoring tradicional”.
Fue el mismo punto que dejó “gratamente sorprendido” a Andrés Achurra, quien sostuvo que el fondo “va a ser multiproducto, lo que va a permitir financiar o refinanciar operaciones de factoring, de créditos, de leasing o de otros instrumentos”. El ejecutivo destacó también que el fondo “amplía el abanico y baja el costo” (del financiamiento para las IFNB). “Los aportantes del Fondo Crece son privados, no hay plata estatal; lo que hace Corfo con la garantía es garantizarle al fondo, y por ende a los aportantes de este, que, ante un eventual default de alguna de esas Instituciones Financieras No Bancarias, Corfo responderá”, puntualizó.
Por lo tanto, las decisiones de financiamiento que se entreguen a cada cliente seguirán dependiendo de la evaluación de riesgo que haga cada factoring, tal como lo efectúan actualmente.
IMPORTANCIA PARA LAS PYMES Claudia Sepúlveda puntualizó que finalmente las grandes beneficiadas son las pymes, añadiendo que el Fondo Crece representa la posibilidad de ampliar la capacidad de financiamiento de las empresas financieras. Pero también afirmó que “les da visibilidad a las IFNB, porque somos los financistas naturales de la pyme y eso es importante”.
Finalmente, los ejecutivos coincidieron en que algo que ha quedado de manifiesto en el contexto de pandemia es que el negocio del factoring representa un componente no menor de la ayuda que necesitan las pymes en el proceso de renacimiento. “Esperamos estar saliendo de la crisis y creo que para los brotes verdes va a ser importante contar con recursos disponibles a una buena tasa, a una buena condición”, afirmó Enrique Tenorio.