UAF expone sobre prevención y detección del lavado de activos en sector financiero

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En charla exclusiva a socios EFA:
UAF expone sobre prevención y detección del lavado de activos en sector financiero

Una completa exposición realizó el jefe de la División de Fiscalización y Cumplimiento de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Tomás Koch, el pasado miércoles 12 de mayo en el webinar “Prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo: Rol de la UAF y de las empresas de factoraje”.

En la instancia, organizada por EFA -organismo comprometido con elevar los estándares de transparencia, buenas prácticas y compliance- los socios fueron actualizados sobre las exigencias de la UAF en mecanismos de prevención en el negocio de factoring, sobre todo ante la adaptación que ha vivido el negocio durante los últimos años.

CIFRAS DE LA INDUSTRIA Tomás Koch comenzó su presentación realizando un completo repaso sobre el sistema nacional antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, y de las 38 industrias tanto del sector público como privado que reportan a la UAF. Dentro de ellos, destacó las 153 empresas de factoraje que están registradas en la UAF e indicó que en los últimos cinco años se han recibido 23.282 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), de los cuales 24 han sido enviados por las empresas de factoring. “Nadie puede desconocer que en un sector financiero tan dinámico como el factoring no estén ocurriendo actos de lavado de activos. Por lo que efectivamente hay una situación que hay que quizás revisar y puede haber un espacio de mejora importante para efectos de poder ajustar los modelos de detección para identificar más operaciones como operaciones sospechosas”, dijo.

Asimismo, en los últimos cinco años la UAF ha realizado 756 supervisiones en terreno y remotas, de las cuales 71 han sido a las empresas de factoring, equivalente al 9,4%. “A partir de la pandemia tuvimos que hacer un ajuste en el proceso de fiscalización e implementar la fiscalización remota que tiene diferencias en cuanto al alcance y profundidad de la fiscalización”, explicó Koch.

Respecto de los procesos sancionatorios iniciados por la Unidad de Análisis Financiero en los últimos 5 años llegan a 1.107. De estos, 55 se han iniciado a las empresas de factoraje, equivalente a un 5%. “Eso quiere decir que hay una tasa de incumplimiento que se detecta a través de la fiscalización que es relativamente alta, por lo que creemos que hay un espacio de mejora importante”, afirmó. En 2020 se aplicaron 5 multas a empresas de factoring por un monto de UF 150.

El jefe de la División de la UAF entregó también una serie de recomendaciones para mejorar el cumplimiento y detección de operaciones fraudulentas. Algunas de ellas son: aplicar un enfoque basado en el riesgo para fortalecer las medidas donde se detecten mayores riesgos; fomentar el uso responsable de servicios digitales financieros y no financieros; procurar un mejor y mayor monitoreo y transparencia de las transacciones financieras, sobre todo las electrónicas y de orden internacional; entre otras.

Al finalizar la charla, los asistentes pudieron resolver sus dudas y realizar preguntas concernientes al cumplimiento de las medidas de la UAF en el sector de factoring.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»52px»][vc_single_image image=»4299″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

Publicaciones Similares