El eje de la Asociación de Empresas de Servicios Financieros es el financiamiento inclusivo a las pymes chilenas.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Ampliar los instrumentos de financiamiento de corto, mediano y largo plazos, reforzar y extender la educación financiera y el acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas, son los principales objetivos de la mesa directiva de la Asociación de Empresas de Servicios Financieros, EFA, electa en junio 2022.

            Así lo destaca su presidente, Ricardo Schliebener, quien agrega que “nuestra asociación es un termómetro real de las necesidades de las pymes, por lo que apuntamos no sólo a apoyarlas desde la práctica, sino que también a influir en las decisiones que se están tomando a nivel país en el difícil contexto económico en el que estamos”.

-¿Cuáles son los énfasis de la nueva directiva?

El plan estratégico de la asociación -que estableció en 2018 la hoja de ruta hacia el 2025- apunta a  ampliar los instrumentos de financiamiento de corto, mediano y largo plazos, reforzar y extender la educación financiera y el acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas. Y ese eje lo mantenemos. Sin embargo, la contingencia económica en la que estamos insertos, nos demanda desafíos que no estaban en la agenda de nadie. En ese contexto, la educación y acompañamiento financiero de cara a las pymes es uno de los principales énfasis que estamos dando como gremio.

            A nivel de industria, nuestro foco es resguardar la confianza en el sector de los servicios financieros, y eso pasa por trabajar por la transparencia, cumplimiento normativo (tanto a nivel de la Unidad de Análisis Financiero, UAF, como de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF), reforzar el ambiente de digitalización y ciberseguridad de la industria de cara a las pymes.

            A nivel país, apuntamos a abrir espacios de opinión frente a la agenda legislativa en todas aquellas materias que guarden relación con la salud y viabilidad de las pymes en financiamiento inclusivo.

-En términos prácticos, ¿cómo se concreta esa educación y acompañamiento financiero?

No podemos perder de vista que las pymes son empresas pequeñas, en donde el dueño está en múltiples frentes. Está bastante solo y cuenta con un grupo de trabajo pequeño, el que se reparte todas las funciones de la empresa. Esa estructura diminuta y la rapidez con la que debe reaccionar le hace imposible profundizar temas cruciales o armar una red de asesores (por costos). Esto lo vemos todos los días a través de nuestros socios, los que no sólo realizan operaciones, sino que apoyan al dueño en planificación financiera; en recomendaciones para el corto, mediano y largo plazo; en materias contables; en dudas tributarias; también en gestión comercial; y, muchos otros.

            La experiencia de nuestros socios, la hemos recogido como gremio y cada año aumentamos la red de colaboración para llegar a más pymes con educación financiera.  Hacemos charlas y talleres en temas tributarios, de financiamiento, planificación financiera. También cápsulas de difusión en redes sociales. Y, en materia de redes, bajamos estos contenidos a través de diversas alianzas, como con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) y Propyme. También en regiones, labor que hemos estamos profundizando.

-¿Cuál es el valor agregado que entregan las empresas de servicios financieros no bancarios a las mipymes?

Si bien la banca es el actor principal del sistema financiero y, como tal, se encuentra regulado y tiene un funcionamiento bastante estructurado, existen entidades no bancarias que actúan en un ámbito de flexibilidad mayor y como complemento a la banca. En este sentido, nuestros asociados pueden operar con pymes que estén en boletines comerciales, que no tengan patrimonio, que no tengan la antigüedad que exigen los bancos. Mientras haya una cuenta por cobrar, la pyme puede acceder a liquidez.

            Se habla mucho de la bancarización de la pyme, pero el hecho de contar con una cuenta corriente, no implica que la pyme tenga acceso a un financiamiento bancario propiamente tal. En países como Estados Unidos o España, las empresas de servicios financieros no bancarios forman parte complementaria de la industria, dando viabilidad al financiamiento inclusive de las pymes. Es una realidad que se da en países desarrollados y a la que debemos apuntar.

-Dado el complejo escenario económico que enfrentamos, ¿qué consejos financieros deberían tomar las pymes en esta última parte del año?

Primero que nada, mantener las cuentas ordenadas y al día, ayudándose de tecnología que está disponible para este objetivo. Administrar muy bien su caja, haciendo una buena proyección de la misma a fin de tener objetivos en cuanto a rentabilidad y manejar la liquidez suficiente para su negocio. La quiebra se gatilla por falta de fondos, no por carencia de activos y patrimonio. Por ello es fundamental tener siempre en vista un grado de disponible en caja o líneas de crédito capaces de soportar los gastos de operación por un periodo razonable ad hoc a su capacidad de recuperación de cuentas por cobrar. Asimismo, llevar un flujo de caja a diario con una proyección de corto y largo plazo y tener claridad respecto a la cadena de pagos y sus plazos.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Publicaciones Similares